
Cuarentena, es aislar durante un tiempo para limitar riesgos que se extienda una enfermedad. Estamos en cuarentena y el gobierno debe tener claro las necesidades básicas para que la medida no sea más traumática que la razón por la cual fue tomada.Vivienda, salud, alimentación y otras necesidades se requieren para poder sobrevivir; todas las personas deben tener alimentos suficientes para cubrir sus necesidades y debe ser garantizado como Protección Social.
(Encuesta aficionada sobre percepción de algunos ciudadanos sobre la falta de alimentos)
El desespero de los ciudadanos, asumiendo que los decretos no contemplaban espacios para compra de alimentos, conllevó a que se volcaran a tiendas y supermercados, rompiendo el equilibrio entre la oferta y la demanda y es donde aparece el acaparador,siendo ambos responsables del incremento de precios. Acaparar; no garantiza la inocuidad alimentaria, condiciones necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución, y preparación de los alimentos para garantizar su consumo.
El 5% que creen que el campesino no produce; está equivocado, el campesino no ha parado de trabajar, corresponde al gobierno nacional garantizar el transporte de sus productos desde las fincas a las ciudades. El campesino ha sido víctima del engaño de algunos acaparadores que van hasta sus fincas acomprar sus productos hasta un 30 y 50 % por debajo de los precios antes de la contingencia; mientras esos mismos productos los compramos hasta un 400 y 500% más costosos.
El cuadro muestra precios del campesino en:Antioquia, Cauca, Santanderes, Bolívar y otras regiones.
(El precio del consumidor colóquelo y saque conclusiones)
CONSULTADOS ALGUNOS CAMPESINOS EN EL PAIS SOBRE PRECIOS DE SUS PRODUCTOS |
|||
ARTICULO |
$ CAMPESINO / KILO |
$ UNIDADES |
$ CONSUMIDOR |
ÑAME DIAMANTE |
1000 |
|
|
ÑAME ESPINA |
2000 |
|
|
ÑAME BABOSO |
2000 |
|
|
YUCA |
1250 |
|
|
PANELA |
4000 |
|
|
PLATANO GRANDE |
|
160 |
|
MARACUYA |
2000 |
|
|
HABICHUELA |
1600 |
|
|
PAPA |
450 |
|
|
NARANJA |
180 |
|
|
FRIJOL CARGAMANTO |
5000 |
|
|
FRIJOL ROJO |
5300 |
|
|
FRIJOL VERDE |
1800 |
|
|
PAPA CRIOLLA |
800 |
|
|
PAPA CAPIRA |
800 |
|
|
PAPA NEVADA |
900 |
|
|
AGUACATE |
1800 |
|
|
FRESA GRANDE |
5000 |
|
|
ARVEJA VAINA |
2000 |
|
|
CHOCOLO |
800 |
|
|
PIMENTON |
1500 |
|
|
AUYAMA |
100 |
|
|
ARRACACHA |
500 |
|
|
TOMATE DE ARBOL |
1800 |
|
|
TOMATE ALIÑO |
1000 |
|
|
MORA |
1800 |
|
|
MAIZ |
3000 |
|
|
Es momento para que el estado se ponga al día con el compromiso asumido cuando por decreto liquidó elIDEMA; hoy 30 años después solo vemos como a nuestros campesinos los desplazamos, victimizamos, revictimizamos y explotamos.
Las grandes plataformas de supermercados, se dedicaron a importar productos y rechazar la producción local, mientras nuestros campesinosarrojan por despeñaderos de Santander la cebolla, se pierde aguacates en montes de María, mango en Mahates, vemos perder la producción de papa ovender a perdidas, mientras el TLC obligaba la entrada de papa congelada de Alemania.
El descuido de los gobiernos, nos hace responsable de las consecuencias de hoy, mientras nuestros campesinos con cuarentena o sin cuarentena continúan produciendo a los mismos precios, el especulador y grandes plataformas ganan por su trabajo, con la complicidad de gobiernos, bancos y capitalistas desalmados.