Vicepresidenta Francia Márquez y el Consejo Comunitario Makankamaná de Palenque, elaboraron la Ruta Comunitaria de la Memoria Histórica en Bolívar
El Museo de Arte y Memoria de Mampuján en María la Baja, fue el escenario predilecto para la realización del evento de cierre del Proyecto Cultural liderado por el Consejo Comunitario Makankamaná de San Basilio de Palenque: “Ruta Comunitaria de la Memoria Histórica sobre la Resistencia, el Colonialismo y la Esclavización en Bolívar”.
Un exitoso proceso de protección y fortalecimiento de la memoria histórica, que logró la identificación de más de 175 sitios de memoria ancestral, de 25 Consejos Comunitarios de comunidades Negras. Proyecto que fue financiado por el Grupo de Justicia Étnico-Racial de la Vicepresidencia de la República.
Que permitió evidenciar los avances sociales y culturales en la apropiación y reconocimiento de entornos simbólicos, costumbres, narrativas e historias populares significativas, que contribuyen a la reparación histórica y la justicia étnico-racial en Colombia.
Este evento representativo de cierre de proyecto, recibió los aplausos de la Vicepresidenta Francia Márquez, delegados del Gobierno Nacional, lideres y lideresas de Consejos Comunitarios y de la ciudadanía en general, al señalar que representa un paso fundamental en la lucha por la reivindicación de los pueblos afrodescendientes.
La Ruta Comunitaria de la Memoria Histórica sobre la Resistencia, el Colonialismo y la Esclavización en Bolívar, tiene un impacto significativo al promover de manera colectiva, mediante contenidos gráficos, fotográficos y audiovisuales, resaltando las voces y el legado de resistencia de estas comunidades, desde aspectos que conectan con el agua, la espiritualidad, la educación y la tradición oral de los pueblos afrodescendientes con énfasis en el colonialismo y la esclavización.
Este ejercicio de memoria será exhibido en otras ciudades de Colombia, como un referente de salvaguarda de identidad de los territorios ancestrales en Bolívar y la oportunidad de que sean más, los relatos retratados en cartografías culturales para las futuras generaciones en el país.